¿Qué es la fenología?
La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los ciclos de los seres vivos y los factores climáticos. Y el estudio de las fases fenológicas de la vid refleja cómo se suceden el desarrollo y crecimiento de los órganos vegetativos y fructíferos, existiendo una estrecha relación con las condiciones climáticas y culturales.
Aunque existen distintas formas para definir los estados fenológicos de la vid, la más clásica es la de Baggiolini.
Estados fenológicos de la vid
- Yema de invierno, es un período posterior a la caída de la hoja, en el que la vid no presenta actividad vegetativa aparente.
- Los lloros de la vid son la primera exposición externa de la actividad de la planta. Presenta la salida de savia bruta a través de las heridas de poda.
Yema hinchada: Es cuando la yema empieza a abultar y las escamas endurecidas externas se separan, dejando ver la superficie vellosa.
- La punta verde se produce cuando ascienden las temperaturas, es el momento de la apertura de la yema, cuando aparece el primer brote verde.
- Cuando aparece la primera hoja abierta nacida del brote y en su base está todavía protegida por la borra, se le llama hojas incipientes.
- Hojas extendidas: Cuando los picos de las hojas visibles crecen y se expanden. Y es aquí cuando se apreciarse las diferentes características varietales.
- Se le llama racimos visibles cuando se empiezan a ver las inflorescencias primarias en la extremidad del brote.
- Los racimos separados son las inflorescencias que se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote.
- Los botones florales separados es la fase de aparición de la forma típica de las inflorescencias. Los racimos florales están totalmente desarrollados.
- En la floración, la caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al descubierto los órganos de la flor.
- En el cuajado se produce la caída de los estambres marchitos. Es ahí cuando hay un engrosamiento de los ovarios fecundados que son los formarán el grano de uva o baya.
- El estado llamado grano tamaño guisante es cuando el aporte de nutrientes favorece el crecimiento de volumen de los granos hasta que alcanzan un tamaño semejante al de un guisante.
- En el cerramiento del racimo, el aumento de tamaño de los frutos hace que se cierre el racimo y se terminen de conformar todas sus partes.
- Inicio del envero: Parada temporal del crecimiento con pérdida progresiva de la clorofila. Simultáneamente van apareciendo los pigmentos responsables de la coloración característica de cada variedad.
Pleno envero: El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido. Las semillas alcanzan la maduración fisiológica.
- En la maduración hay una reanudación brusca del crecimiento, es cuando se produce una acumulación de azúcares, donde existe una pérdida de acidez y donde se da una generación de aromas característicos de la variedad.
- Y, por último, la caída de la hoja se produce cuando estas comienzan a amarillear, ya que la respiración se reduce y la transpiración se detiene.
¿Quieres conocer más sobre este apasionante mundo?
Estudio el Máster Internacional Matarromera en Gestión de Empresas Vitivinícolas.
Síguenos en: